miércoles, 30 de agosto de 2017

Cosquín festejó su 78 aniversario

 Con el tradicional desfile de las instituciones y vecinos la capital del folclore celebró su 78 Aniversario de haber sido declarada ciudad.
En el marco de las actividades del mes aniversario, Cosquin festejó a lo grande ayer desde las 11 con el desfile y el cierre con la actuación del Indio Rojas y el grupo local Ceibo.
La convocatoria tuvo su plato fuerte en la Plaza Próspero Molina donde hubo un Fogón Criollo y participó la Banda Municipal de Música Blas Parera, la Escuela Municipal de Folklore, el show musical de Grupo Ceibo, y el gran cierre con el Indio Rojas.
En tanto, en el Centro de Congresos y Convenciones sigue abierta  la Muestra Multidisciplinaria "Aniversario de Cosquín" en donde se exponen obras de Juan José Delfini y artistas coscoínos.
Dicha Muestra estará abierta al público hasta mañana.
Por otro lado, y en ese marco, a modo de homenaje en el Congreso del Hombre, recientemente finalizado, la presidenta del Consejo de la Mujer, Amalia Müller de Airasca recordó a la docente y  creadora del poncho con las guardas que un grupo de artistas coscoinos acaban de adornar las gradas de la Plaza Próspero Molina. 

lunes, 14 de agosto de 2017

¿Qué podemos hacer para tener playas limpias sin colillas de cigarrillo?

¿A quién no le ha causado mucha pena observar basura en las playas; o no le ha dado impresión caminar sobre la arena de una playa sucia? 

Es que todo residuo que tiramos en la vía pública genera un impacto negativo aunque no lo pensemos; desde lo más grande hasta lo más pequeño. Dentro de ellos, las colillas del cigarrillo representan un contaminante silencioso, ya que damos por descontado que una vez acabado el cigarrillo, deja de ser nuestro problema. Finalmente, terminamos siendo los únicos responsables del estado con el que encontramos nuestras costas al veranear, o nuestras calles. ¿Por qué no hacerlo diferente, entonces? 

Las colillas producen serios problemas ambientales. Además de la contaminación visual, los filtros (compuestos de acetato de celulosa) dispersos en las zonas costeras impactan sobre la calidad del área, modificando su valor ecológico.

En algunos casos, además, son fuente de obstrucción de los desagües pluviales, y aquellos que continúan su camino, lo culminan en el mar. En un triste ranking de contaminación de los mares, las colillas entran en el podio conjuntamente con las bolsas y las botellas plásticas, generando que “los desechos marinos dañen a más de 800 especies animales y generen grandes pérdidas económicas para los países costeros” (ONU). 

Lo importante es la educación. Comenzando por aquí es donde veremos resultados en las próximas generaciones. Una educación motivada desde abajo hacia arriba, propiciando la participación ciudadana, pero contando con el apoyo de los entes municipales y estatales, es en lo que más tenemos que trabajar. 

Pero, además de la concientización, la difusión de la problemática y las campañas de organizaciones no gubernamentales (ONG) u organismos privados o de gobierno, son acciones que pueden ayudar a minimizar la situación.

La naturaleza –degradada hasta límites insospechados por nosotros- quiere un respiro. Por si sola, es difícil que veamos cambio alguno. Nuestro caótico ritmo de generación de residuos, alimentado por el consumismo desmedido, nos enfrenta a una toma de decisión jamás analizada: vivir sin basura.

Esta pareja lleva tres años navegando por el mundo

Estos jóvenes llevaron la decisión de dejarlo todo y salir a recorrer el mundo a otro nivel. Todo comenzó gracias a Elayna Carausu, una bloguera australiana que trabajaba en Grecia como música para una compañía de viajes. En 2014, conoció al también australiano Riley Whitelum, quien había dejado su empleo en Australia para recorrer el mundo en su barco La Vagabonde.
Sin tener muchos conocimientos sobre navegación, y tras haber pasado juntos sólo unas semanas, decidieron emprender un viaje alrededor del planeta. La travesía los llevó a través de Martinica, Santa Lucía, Granada, Dominica, Polinesia Francesa y muchos lugares más, y en el camino aprendieron a pescar su propia comida.
¿Cómo se solventan? Los jóvenes australianos registran y comparten todas las experiencias de su viaje, por lo que comenzaron a hacer dinero a través de su blog y de Patreon –una plataforma de video crowdfunding que posibilita emprender proyectos creativos con el aporte del público–. Hoy son verdaderas estrellas en YouTube: su canal Sailing La Vagabonde cuenta con más de 327.000 suscriptores.
Después de tres años de haber iniciado esta historia juntos, no tienen fecha de regreso. Actualmente se encuentran en Europa, disfrutando de su vida de navegantes en el verano boreal.

31º Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura

La Secretaría de Cultura, Exposiciones, Ferias y Artesanías de la Comisión Municipal de Folklore invita a participar del “XXXI Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura”

El mismo se realizará en la Ciudad de Cosquín en el Salón Cura Monguillot (Av. San Martín 560) los días 18 y de 19 de Agosto de 2017.
Inscripciones: Oficina de Cultura (Sarmiento 589 -1°Piso – Centro de Congresos y Convenciones) o vía mail a: culturacosquin.ar@gmail.com con el asunto “31º CONGRESO”

lunes, 7 de agosto de 2017

MODA SOSTENIBLE


Nació la posibilidad de unos tejidos sostenibles, ya que está compuesta de los envases de plástico que provienen del contenedor amarillo, principalmente los envases de plástico PET (politereftalato de etileno). La mayor parte de las prendas de "Moisés" vienen de los plásticos de las botellas de agua. Cuando depositas una botella de plástico PET en un contenedor amarillo va a una planta de selección, que es una planta a la que van todos los residuos de envases que se depositan en el amarillo, y ahí es donde se separan por materiales y se hacen unas especies de balas, que son unos cuadrados muy grandes prensados, y de ahí van a un reciclador. El reciclador, en el caso del plástico PET, lo trata, lo lava y lo tritura hasta que lo convierte en 'escamas'. Lo llaman escamas porque son como las de un pescado. Eso lo compran los proveedores y lo utilizan para hacer las fibras. Sin embargo el acabado es tan similar a los tejidos convencionales que tocas las prendas que ha hecho Moisés y no te imaginas que estén hechas de basura. 

Pese a lo innovador del concepto, no es la primera vez que se usan estos tejidos sostenibles ya que se estaban incorporando a ropa de deporte: La camiseta del Barça está hecha de botellas de plástico. Hay vaqueros que también están hechos de botellas. Pensamos en hacer moda un poco más elevada. Con más propiedades que los tejidos convencionales y precio muy semejante (la diferencia de euros por metro es de apenas un par) los diseñadores aún se muestran reticentes. Para que los tocaran y vieran que eran iguales al resto. 

Es un tema más de concienciación o de cultura que de complejidad técnica. Convertir la moda sostenible en material de pasarela puede parecer la continuación de la moda por lo ecológico, sin embargo, Muñoz Sánchez asegura que se está sentando como una preferencia, como un hábito de consumo. La gente quiere consumir cosas sostenibles porque reconoce ese plus de valor que tienen. Las grandes tiendas están apostando por esto, empezaron por el tema del algodón ecológico y ya hay grandes firmas de alta costura en las que está más generalizado y están apostando por incluir este tipo de tejidos. De hecho, en la gala de los Óscar de 2015 había actrices que llevaban vestidos de materiales reciclados, que luego lo dieron a conocer.

ARGENTINA Y LOS RESIDUOS


Según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en nuestro país cada habitante genera alrededor de 1 kg. de basura diaria. Esto equivale, en un año, a un total nacional de 14 millones de toneladas aproximadamente. El número es preocupante no sólo por la cantidad sino también por la falta de un tratamiento adecuado.

Los especialistas indican que el mayor problema que hoy tiene la Argentina en materia de residuos es el de los basurales a cielo abierto. Estos basurales son lugares donde la basura se deposita sin separarla ni tratarla. Esto conlleva riesgos sanitarios graves, que afectan a las poblaciones aledañas en general y en particular a los sectores sociales más vulnerables. Los residuos expuestos al aire libre se descomponen generando dos peligrosos efluentes: uno en estado gaseoso, que es conocido como gas metano y que es altamente contaminante y uno de los principales factores del calentamiento global. El segundo efluente es un lixiviado que es altamente tóxico y que penetra en las napas contaminando toda el agua que alcanza. Además, en estos sitios habitan alimañas y vectores transmisores de enfermedades.
La alternativa más difundida en la Argentina para la disposición final de residuos es el enterramiento, que si se hace correctamente es un proceso aceptable. Pero son necesarias algunas medidas básicas elementales como por ejemplo la impermeabilización del suelo para evitar la filtración de líquidos tóxicos hacia las napas y la cobertura superior diaria para evitar la presencia de animales y vectores, y finalmente conducir y tratar los dos efluentes mencionados. Sin embargo, este recurso priva de la posibilidad del reciclaje si no se hace una separación y recuperación previamente.
En efecto, en Argentina se necesita un cambio de concepción: la basura no es un desperdicio, sino que en muchos casos es un recurso reutilizable que puede convertirse en ganancia. Esto explica la existencia de muchas cooperativas que viven del reciclado. Sus referentes señalan que si se separa la basura en el hogar, el reciclaje puede reducir el kilo de desperdicios diarios a más de la mitad.

AGOSTO DE ANIVERSARIO

El día 4 de Agosto se conmemora y se celebra el día en que el paraje/pueblo de Cosquín fue elevado al rango de VILLA por el superior Gobierno de la Provincia de Córdoba, esto se logra gracias a grandes esfuerzos y pedidos de vecinos de la época, hablamos de finales del siglo XIX, es decir 1876… 

Cosquín no fue fundada como la ciudad de Córdoba, fue elevando su rango como consecuencia de su aumento poblacional, hasta convertirse en Ciudad, un 28 de Agosto de 1939. 

Pero también el 4 de Agosto, la Iglesia Católica celebra el Día del Párroco, fecha en la que muere el Cura de Ars, nacido en Dardilly, Francia, el 8 de Mayo de 1786; fallecido en Ars el 4 de Agosto de 1859. 

A partir del 30 de octubre de 1991, la ciudad de Cosquín posee un escudo heráldico que extracta en símbolos bien definidos, la historia y la geografía de un pueblo y su región. Un año antes de ser aprobado, el licenciado Alejandro Moyano Aliaga, versado en heráldica y director del Archivo Histórico de Córdoba, diseña el escudo cuadrilongo con borde inferior redondeado que dibujaría definitivamente el Arquitecto Omar Andrés Demarchi.

Un sol naciente de oro con 9 rayos rectos en el borde superior. Una bordura en rojo que contiene 4 vasijas recordando las urnas funerarias del pasado indígena que fueron encontradas en el actual Barrio San José Obrero. Cuatro cruces de San Andrés que simbolizan las cuatro antiguas capillas de la zona, (San José, San Esteban, Nuestra Señora del Rosario y Santa Bárbara de Olaen). En el tapiz interior de gris plata se recortan tres montañas en color azul, la de mayor altura posee una cruz en su cúspide, el Cerro Pan de Azúcar. El Valle de punilla está representado en color verde con un río serpenteante en color gris, el Río Cosquín. A finales de la década del ´90 la ciudad recién comienza a utilizar y dar a conocer este escudo que acompaña los logotipos turísticos, institucionales y folklóricos de Cosquín.

jueves, 3 de agosto de 2017

3 raros tipos de turismo y las razones por las que son políticamente incorrectos

El día de muertos es una de las festividades más importantes en México. Cada noviembre el país se viste de cempasúchil y adorna sus casas con ofrendas en las que disponen ciertos elementos simbólicos para ofrecer a los difuntos, quienes ese día regresan a sus hogares y se deleitan con los alimentos, juguetes, dulces y hasta cigarros que sus parientes vivos les ofrecen.

Aunado a eso hay peregrinaciones, concursos de ofrendas y desde hace un año un polémico desfile; todo eso atrae a miles de extranjeros a visitar un país que por unos días hace de la muerte una gran fiesta



Conocido como el tanatoturismo, la actividad de visitar lugares en los que la muerte sea la protagonista no siempre es tan colorido como en México. 

Hay otros lugares en los que se respira muerte que también son destinos turísticos de millones de personas. Algo tan simple como las tumbas egipcias son un buen ejemplo. Pero así como el tanatoturismo, hay más formas de viajar que algunos encontrarían demasiado sombrías, incómodas y hasta peligrosas para intentar.     

Turismo de desastre



Creemos estar a salvo en nuestras ciudades equipadas con la más alta tecnología, pero alrededor del mundo la naturaleza siempre se encuentra demostrando quién manda. El turismo de desastre es ese en el que la gente, después de algún desastre natural, visita para encontrar consuelo, para ayudar y a veces para darle sentido a su vida.   

A veces son considerados antiéticos, pero algunos creen que el turismo siempre puede generar ingresos para ayudar a quienes han perdido todo. Incluso el filósofo Maximiliano Korstanke dice que necesitamos ver y entender la muerte para sentirnos superiores ante los que no lo han logrado. El huracán Katrina
 es el ejemplo más famoso de éste tipo de turismo.  

Turismo del gueto



¿Se puede convertir la pobreza en espectáculo? Lamentablemente a veces sí, y el turismo del gueto, aunque parezca algo nuevo, tiene más de 100 años entre nosotros cuando los dandis de Manhattan y Londres viajaban a los barrios cercanos a ver a la sociedad marginal que antes de eso parecía invisible a sus ojos. 

A pesar de que la práctica no es considerada ética, expertos creen que la motivación de la gente para practicar éste tipo de turismo es la curiosidad, y que al visitar destinos como las favelas de Brasil o la zona más afectada por el Apartheid en Sudáfrica, sus ojos se abren a una nueva realidad y se vuelven más comprensivos y receptivos ante otros.  

Turismo de Guerra




Se trata de viajar a zonas de guerra, ya sean lugares en los que sucedieron batallas o zonas activas en el momento del viaje. Aunque algunos usaron el término para referirse a los corresponsales de guerra, ahora se enfoca sólo en los que viajan como turistas a esto sitios. Durante la Guerra de Crimea, el escritor Mark Twain junto a otros turistas visitó la ciudad sitiada de Sevastopol en la que la esposa de un comandante vivía, por lo que era una gran atracción turística. Gracias a los turistas, ella recibía información privilegiada que ayudó en estrategias que poco después se llevaban acabo. 

Hoy es común que muchos visiten sitios emblemáticos de las grandes guerras, pero también hay quienes van a Palestina, Baghdad e incluso Siria.   

El turismo va más allá de magníficos paisajes naturales y bellos sitios arqueológicos, pero ¿está bien hacerlo frente a gente que tal vez perdió todo lo que tenía, y por eso ahora es una atracción turística? 
¡UN ANIVERSARIO MÁS!
En este mes de agosto, nuestra querida ciudad de Cosquín celebrará un nuevo aniversario de ser declarada ciudad, un 28 de agosto de 1939.
Compartiremos juntos algunas historias y datos del pasado de este punto exacto de la geografía serrana que habitamos, de la mano de nuestro Embajador Cultural Itinerante, Claudio “Pipulo” Juarez. 
A partir del 30 de octubre de 1991, la ciudad de Cosquín posee un escudo heráldico que extracta en símbolos bien definidos, la historia y la geografíade un pueblo y su región. Un año antes de ser aprobado, el licenciado Alejandro Moyano Aliaga, versado en heráldica y director del Archivo Histórico de Córdoba, diseña el escudo cuadrilongo con borde inferior redondeado que dibujaría definitivamente el Arquitecto Omar Andrés Demarchi.
Un sol naciente de oro con 9 rayos rectos en el borde superior. Una bordura en rojo que contiene 4 vasijas recordando las urnas funerarias del pasado indígena que fueron encontradas en el actual Barrio San José Obrero. Cuatro cruces de San Andrés que simbolizan las cuatro antiguas capillas de la zona, (San José, San Esteban, Nuestra Señora del Rosario y Santa Bárbara de Olaen). En el tapiz interior de gris plata se recortan tres montañas en color azul, la de mayor altura posee una cruz en su cúspide, el Cerro Pan de Azúcar. El Valle de punilla está representado en color verde con un río serpenteante en color gris, el Río Cosquín. A finales de la década del ´90 la ciudad recién comienza a utilizar y dar a conocer este escudo que acompaña los logotipos turísticos, institucionales y folklóricosde Cosquín
Resultado de imagen para ESCUDO DE COSQUIN

miércoles, 2 de agosto de 2017

Ven a conocer la provincia de Córdoba - Argentina

10 PROYECTOS ECOLOGICOS SUSTENTABLES FACILES PARA TU HOGAR Y VIDA COTIDIANA

Confitería La Europea de Cosquín cumple 104 años

Ubicada en la esquina de Perón y Sabattini, el lugar entró en la historia cordobesa, ya que allí nació la peña que dio origen al Festival Nacional de Folclore.

Este 1 de agosto cumple 104 años la Confitería Europea de Cosquín; a la que la historia le reservó un lugar gracias a su pionero: José María Villanueva.

Su vida es un simple relato que refleja a tantos inmigrantes que forjaron el futuro y fueron eslabones de progreso, el trabajo diario y la aventura de un nuevo país, entre el polvo de la harina y el calor del horno. 

Desde España a Cosquín
José María Villanueva, a temprana edad, enjugó sus lágrimas mientras se aferraba fuertemente a la pasarela del barco en aquel 1910, que lo alejaba de su terruño español. Asturias y el poblado “El Tremendo”, quedaban atrás con sus acantilados y el mar bravío que los castigaba, América ya no sería sólo sueño y esperanza: había dado el gran paso hacia su destino esperanzador.

Con el oficio de panadero y confitero a cuestas, ya en Buenos Aires, el establecimiento “Las Bellas Artes” le abrió sus puertas y allí comenzaría a elaborarse por primera vez en Argentina, el tradicional pan dulce navideño.

Corría por sus venas sangre joven e inquieta; hace escala en Rosario un corto tiempo y la capital cordobesa acuna sus esperanzas: ya era el maestro confitero en “El Plata” y “La Oriental”.

Los ojos de María
Así llega 1913, amasando cada día el pan y los sueños, esos que lo hacen subir al tren y arribar a Cosquín donde encuentra una sola panadería, la de Magín Marqués; las discusiones por su compra y la negativa ante la misma, lo llevan a querer partir nuevamente hacia la capital, cosa que no resultaría fácil porque cada siete días pasaba el tren entre estas montañas que tanto le recordaban a Asturias y menos fácil fue resistirse a los ojos de María, que lo atraparon para siempre… Y así, decidió quedarse a trabajar para Marqués, que ganó un exquisito maestro pastelero y un hijo en el arreglo… José María, había encontrado su lugar en el mundo.

Día tras día, amasijo tras amasijo, Confitería y Panadería Europea se iba afianzando. Otro eslabón para su sueño fueron los tres hijos que María le dio, y así, Juanita, Eduardo y José María, comenzaban a corretear por la cuadra, entre madrugones y trabajo.

En la jardinera y al trote
No eran fáciles los tiempos, sólo senderos y huellas entre los cerros. Alistar cada mañana las jardineras y a puro trote, el pan de Villanueva poblaba las mesas en Punilla, desde Tanti a Huerta Grande, llevado su mensaje de vida. Luego vinieron los caramelos, helados y turrones, las navidades no estuvieron más en soledad con esos primeros panes dulces que hicieron historia en la región.

Tanta historia hicieron que Don Valentín Muiño, apurando al pingo de la jardinera rumbo al Hotel Edén de La Falda, no podía entender quién sería el destinatario de ese pan dulce gigantesco que transportaba, por el cual, Villanueva había trabajado tantas noches en la cuadra y tantas recomendaciones le había dado. El gallego Muiño, no salía de su asombro, cuando llegando a destino observo un lujoso carruaje, de donde bajaron miembros de la familia del Rey de España, por entonces, Alfonso XIII.

La primera peña folclórica

Pasó el tiempo y mucha agua por el viejo Río Cosquín. Ya no había reparto, las poblaciones crecían y la jardinera dormitaba en el galpón mientras los retoños crecían y Juanita Villanueva se desposaba con Saúl Castro. 

La sangre nueva continuaba con el sueño de Villanueva, ya Confitería Europea, convertida en tradicional esquina, donde también se podía saborear el tradicional té, poblando sus mesas en las tardecitas serranas.

Juanita y Saúl les trajeron los primeros nietos: José, Jorge y María Rosa, sin pensar siquiera que la tradición perduraría inexorable. 

Llega 1961 y el suceso que marcaría la ciudad para siempre, comienza el Festival Nacional del Folklore, ese arrojo de cortar la ruta nacional en la Plaza San Martín y echar a volar las colpas y la poesía, ¿A dónde dirigir los pasos y esperar el nuevo día entre guitarra y canto? Así Confitería Europea se convierte en la primera y más amable peña, el primer refugio cultural para el encuentro de los amantes de la noche festivalera. 

Un joven Jorge Cafrune que presentaba a su promesa, la tucumana Mercedes Sosa; un tímido Argentino Luna, el mito Hernán Figueroa Reyes, palomas al viento en los poemas de César Perdiguero, Chito Zeballos, las payadas del Uruguayo Araniz Arrellanos, de Cuyo llegaron los Quilla Huasi, así todos y cada uno, innumerables…. Trabajo de sol a sol para los Villanueva y los Castro, extraño destino el del asturiano: combinar las realidades con los sueños de los hombres.

José, Jorge, María Rosa Castro y El Porvenir 
El negocio creció, a Confitería Europea se le agregaron Confitería Munich y parrilla Río Cosquín, atravesando el puente carretero hacia el norte de Punilla.

Afortunadamente, llegamos a estos días y la familia también sigue poblándose de nuevos integrantes, la cuarta generación. Ellos son Federico, María Belén, Evangelina, Milagros y Cecilia, quienes al igual que José María Villanueva y Saúl Castro, encontraron su pasión detrás del mostrador y en la cuadra, donde se fabrican las dulzuras, alimentando cada día este sueño de continuidad, junto a los tres pequeños retoños: Santino, Victoria y Guillermina que integran la quinta generación, que ya andariegos y traviesos, alegran los días familiares.

La esquina de Perón y Sabattini, llamada también “Jorge Cafrune”, sigue teniendo la mejor energía que los fundadores buscaron y que seguramente allí encontraron, con la elaboración de productos de altísima calidad, con recetas únicas y con experimentadas y laboriosas manos de sus maestros pasteleros. 

Sean bienvenidos, todos los que quieran conocer más, acerca de este apasionante relato de amor, la del asturiano y el barco, la de José y María, la de la jardinera y el pan dulce; la de Juanita y Saúl, con sus noches peñeras.

Sepan que esta historia, no es solamente la de una confitería, la de una familia ni la de una ciudad, es la que a lo largo de estos 104 años, entre todos, quienes cruzamos sus umbrales, supimos construir

martes, 1 de agosto de 2017

Cuernavaca,la ciudad de la eterna primavera

Cuernavaca,la ciudad de la eterna primavera

Un rinconcito lleno de magia y de paisajes sorprendentes 

Cuernavaca es conocida como la ciudad de la eterna primavera. No es un título injustificado pues la mayor parte del año tiene una temperatura cálida.


Es amada por su tranquilidad y sus paisajes llenos de colores, sin importar a dónde mires encontrarás paisajes llenos de buganvilias, jacarandas, tulipanes africanos, azucenas, jazmines, tabachines y margaritas.


Pero Cuernavaca no es sólo para aquellos que buscan días de paz y tranquilidad, si lo que buscas es la aventura, Cuernavaca te sorprenderá gracias a la gran cantidad de montañas, volcanes, praderas y ríos, donde el montañismo, la espeleología, el descenso en río se pueden hacer; también hay golf, paracaidismo, kayak, camping, rapel, cañonismo y recorridos en bicicleta de montaña, que son magníficos en este templado y colorido destino. Su deliciosa gastronomía y arquitectura de estilo colonial te atraparán.


Cuando llegues a Cuernavaca no dejes de visitar el museo Jardín Borda, la barranca de Amanalco, la catedral y ex convento de La Asunción, los jardines de México, la hacienda de Cortés, el mercado de la plata y artesanías, Teopanzolco, o el palacio de Cortés.



La comida típica de Cuernavaca también incluye muchos elementos: el pipián con carne o con setas, la barbacoa de chivo y de borrego, el bagre en mixiotes, los tamales, el clemole rojo de pollo o espinazo de puerco, el pozole, así como el clemole verde de res. 


Sin olvidarnos de los incontables puestos por toda la ciudad que venden deliciosas dobladas o quesadillas de huitlacoche, flor de calabaza, o champiñones y las gorditas de haba, frijoles o chales(pedacitos de chicharrón).




Tubohotel en México, el nuevo concepto sustentable

Tubohotel en México, el nuevo concepto sustentable

Ubicado en Tepoztlán en el estado de Morelos, una idea que surge del reciclado, un original concepto.

Quizás para muchos la idea de dormir dentro de un tubo de concreto no suene como una experiencia agradable.En México llevan la creatividad en la sangre, y este nuevo concepto de hoteles nos lo confirma: el Tubohotel. Perfecta opción de hospedaje para quien gusta de experiencias insólitas y originales y con ese sentimiento que nos une, es mexicano.


El Tubohotel, que abrió en el 2010, es un destino único, creado con tubos de concreto reciclados. Se localiza a unos 45 minutos de la ciudad de México, en Tepoztlán, Morelos. Los cuartos de hotel están apilados en forma piramidal, reflejando la pirámide del Tepozteco.



La idea original de un hotel hecho con tubos viene de un arquitecto alemán, Andreas Strauss, quien creó el Dasparkhotel en el 2006. Los arquitectos de T3arc se inspiraron en Strauss y expandieron la idea de crear dos módulos triangulares. Poniendo un tubo sobre dos tubos bases, fueron capaces de crear una idea novedosa visualmente, sin impactar el medio ambiente natural.



El Tubohotel ofrece 20 cuartos en esta modalidad, midiendo cada uno 2.44 m de ancho por 3.5 m de largo, y contienen una cama matromonial, luz de escritorio, ventilador y almacenamiento bajo la cama. Desafortunadamente los cuartos no tienen baño, pero los huéspedes tienen acceso a dos baños comunales dentro de la propiedad del hotel.



Su ubicación: Tlacaltipac, Glorieta km 17 s/n, Col. San Sebastian, Tepozltan, Morelos, México 62520, visitarlo y enamórate de este original concepto.




Los 10 Mejores Parques Nacionales de Argentina

Los 10 Mejores Parques Nacionales de Argentina

Los diez mejores parques nacionales de Argentina, lugares de extraordinaria belleza escénica donde se esconden sorprendentes maravillas naturales, en un enorme país que varía diametralmente sus paisajes, entre la selva misionera del noreste, el altiplano del noroeste hasta los hielos eternos del extremo sur.

1- Parque Nacional Iguazú:

Situado a 17 km ciudad de Puerto Iguazú al noreste del país, corresponde no solo a uno de los más famosos parques nacionales de Argentina, sino de todo el continente, resguardando en sus 67 000 ha, aproximadamente el 80% del extraordinario conjunto de saltos compartidos con Brasil, conocidos como Cataratas del Iguazú.
El parque reconocido como una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, cuenta con diversos sitios de invaluable interés ecológico, destacando entre ellos, la famosa Garganta del Diablo, colosal conjunto de cascadas que alcanzan la sorprendente altura de 80 m, presentando al mismo tiempo, el mayor caudal de agua del planeta.



2- Parque Nacional Baritú:
Este parque nacional se encuentra situado a 155 km de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, en el noroeste argentino, extendiéndose por un área de 72 439 ha, en el cual priman escenarios propios del bioma conocido como la yunga, característico por selvas de montaña y bosques andinos.
Debido a su difícil acceso, el parque es uno de los menos visitados de Argentina, situación que ha permitido una mayor protección de su flora y fauna, siendo hogar de animales prácticamente extintos en otros rincones del planeta, como tapires, jaguares, armadillos, osos de anteojos, yaguarundíes, ocelotes y perezosos bayos, junto a una inmensa variedad de aves.



3- Parque Nacional Talampaya:
Ubicado a 55 km de Villa Unión en el noroeste del país, corresponde a uno de los más impresionantes parques nacionales de Argentina, resguardando en sus 215 000 ha, invaluables yacimientos arqueológicos y paleontológicos, con fósiles que documentan la evolución del planeta por más de 250 millones de años.
El parque, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es también admirado por sus singulares paisajes rojizos y extrañas formaciones rocosas modeladas a lo largo de millones de años por procesos erosivos, destacando entre ellas, el conjunto de geoformas que hacen parte de la misteriosa Ciudad Perdida, una de las principales atracciones del parque.



4- Parque Nacional Sierra de las Quijadas:
Este parque nacional se encuentra situado a 116 km de la ciudad de San Luis en el centro oeste de Argentina, extendiéndose por 150 000 ha, con áridos paisajes que destacan por sus tonalidades rojizas y exóticas formaciones rocosas, resultantes de movimientos geológicos acontecidos hace millones de años y posteriores procesos erosivos.
Su atractivo más famoso lo configura el Potrero de la Aguada, anfiteatro natural rodeado por escarpados paredones rojizos, con curiosas formas que asemejan graderías y cornisas. El parque también es hogar de fósiles de animales prehistóricos e importantes yacimientos arqueológicos pertenecientes a culturas precolombinas.




5- Parque Nacional Nahuel Huapi:
Este parque nacional se encuentra situado al sudoeste de Argentina, comprendiendo 717 261 ha, entre las cuales predominan ecosistemas representativos de los Andes patagónicos, con cordones montañosos, volcanes, bosques húmedos, valles y decenas de lagos y lagunas. Al mismo tiempo, alberga varias localidades, siendo la más famosa, San Carlos de Bariloche.
Entre las diversas opciones recreativas y deportivas, que permiten las maravillas naturales del parque, destacan tanto la variada oferta de navegación por lago Nahuel Huapi y su conjunto de islas, como la ruta de ascenso al cerro Tronador, volcán inactivo de 3491 msnm y cumbre más alta del parque.



6- Parque Nacional Lanín:
También situado al sudoeste de Argentina, en las cercanías de la ciudad de San Martín de los Andes, comprende una superficie de 412 000 ha, donde predominan ecosistemas de bosque andino patagónico y bosque valdiviano, bastantes similares a los presentes en el parque nacional Nahuel Huapi.
Entre sus atractivos destacan las diversas opciones de turismo aventura que permiten el volcán Lanín y las alternativas recreativas de los lagos Huechulafquen y Lácar, los dos lagos más visitados del parque. Otros atractivos, lo constituyen sus numerosos saltos y cascadas, entre los que destaca la cascada Chachín, sobre el río homónimo.



7- Parque Nacional Los Alerces:
Considerado uno de los más hermosos parques nacionales de Argentina, corresponde a un área protegida al sur del país a 38 km de la ciudad de Esquel, abarcando 263 000 ha, características por sus grandes extensiones de bosque andino patagónico, montañas nevadas, lagos y ríos.
El mayor atractivo del parque lo configuran su gran número de alerces, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, con ejemplares de edad estimada en 4 000 años, alcanzando los 75 m de altura y 3,5 m de diámetro. Numerosos senderos peatonales y una variada infraestructura de turismo, especialmente concentrada en Villa Futalaufquen, complementan los principales atractivos del parque.


8- Parque Nacional Perito Moreno:
Emplazado al sur del país, a 220 km de la ciudad de Gobernador Gregores, corresponde a uno de los más desconocidos parques nacionales de Argentina, abarcando 115 000 ha, con paisajes predominantemente representativos de la estepa patagónica y los bosques húmedos subantárticos, característicos por majestuosas montañas nevadas, valles glaciares y numerosos lagos y lagunas.
Debido a su asilamiento el parque tiene el especial encanto de mantener prácticamente incólumes todos sus escenarios naturales, permitiendo apreciar un paisaje prácticamente no modificado por la mano del hombre. En complemento a la belleza de sus paisajes, en el parque se pueden observar gran cantidad de fósiles, yacimientos paleontológicos y restos arqueológicos.


9- Parque Nacional Los Glaciares:
Situado al sur del país a 80 km de la ciudad de Calafate, corresponde a otro de los parques nacionales de Argentina declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, comprendiendo una superficie de 724 000 ha, donde predominan paisajes de montañas andinas, bosques fríos, glaciares y grandes lagos de origen glaciar.

Entre sus atractivos destaca el glaciar Perito Moreno, una inmensa masa de hielo con un frente de 5 km de ancho y 60 m de altura, especialmente famoso tanto por su continuo avance sobre las aguas del Lago Argentino como por su inusual fenómeno de fractura, que conlleva finalmente al rompimiento del glaciar cada 2 0 4 años.


10- Parque Nacional Tierra del Fuego:
Localizado a 12 km de Ushuaia en el extremo sur de Argentina, comprende una superficie de 63 000 ha, de las cuales solo 2 000 se encuentran abiertas al turismo, albergando paisajes solo existentes en el fin del mundo, característicos por bosques fueguinos, lagos de origen glaciar y costas marinas en el canal Beagle, ricas en biodiversidad de aves y mamíferos.
Entre sus numerosos atractivos destacan las dos grandes bahías del parque, Lapataia y Ensenada, ambas con pequeñas playas rodeadas de cordones montañosos y bosques magallánicos, con embarcaderos que ofrecen diversas alternativas de navegación y otras opciones recreativas.